Las Posibilidades en las Matemáticas: Sebastián Cano, ganador de medalla oro de las Olimpiadas Matemáticas, está creciendo PINO, su organización para ayudar otros chicos apasionados

Hello, everyone! To read this post in English, please find the Google Translate toggle button on my sidebar. If you are reading this on a laptop, it will be found on the right hand of this page. If you are reading from a phone or other smart device, scroll to the bottom of this blog post to see the button. Today, we are introducing Sebastián Cano, a gold medal winner in the Math Olympics and part of the class of 2024 for MIT! I got to know him through the Latin American Leadership Academy, where we were both in a virtual leadership bootcamp together. His zeal for mathematics was evident from the start. Today, you get to see it, too!

In addition to all the success he’s had, he shares his mission to get other students animated to pursue their own education and passion for math. He also talks about the obstacles he encountered to get to where he’s at, how he handled the daunting college application journey, and how you can adopt some of the practices he uses to keep grounded.

Listen using this link, find it on all streaming platforms and I also provide a way for you to hear it using the RSS feed right below!

Leap of Faith into the NGO World: Rafael Breviglieri shares how and why he dove into non-profit instead of continuing in corporate Talk By Victoria

Meet Rafa Breviglieri, the Brazil Hub Director at the Latin American Leadership Academy (LALA). I worked with him during my time as an intern at LALA. Before jumping into the non-profit world, he joined a prestigious consulting company for a few years until he discovered that he wanted to pursue a different path: using his skills to elevate organizations with a social justice lens. This landed him his job at LALA. Today, Rafa shares why and how he made the leap from consulting to working with NGOs. I'm excited for you all to take a listen. I hope you enjoy the episode as much as I did. Find Rafa on LinkedIn and read his influential piece, "Why I'm trading consulting for a non-profit after my MBA." Learn more about LALA and how you can support their causes. 
  1. Leap of Faith into the NGO World: Rafael Breviglieri shares how and why he dove into non-profit instead of continuing in corporate
  2. Accessibility in STEM: Aditi Nayak, founder of the STEM Network at Amherst College, details her experience making science accessible for everyone
  3. Caring for a Diverse Classroom in COVID: Dylan Mulroney, 2nd grade teacher in urban schools in PA, tells an encouraging story about perserverance
  4. Las Posibilidades en las Matemáticas: Sebastián Cano, ganador de medalla oro de las Olimpiadas Matemáticas, está creciendo PINO, su organización para ayudar otros chicos apasionados
  5. Sports and Service Go Hand in Hand: Molly Sullivan, student volunteer with Best Buddies and Special Olympics, discloses how she combines her two favorite things to give back

Also! I have a WordPress eCommerce discount for you all! If you are thinking of creating a website to sell things on, whether that be a store, business, service, etc., I have THE offer for you. Today, my podcast listeners will get up to 4 months free of a WordPress eCommerce site on an annual plan, AND you can get a 20% discount on all the other plans. I’ve used WordPress since 2017, and I’ve loved it. Haven’t changed since. Use my link here! Use the coupon WOOYEAR22

Sebas Cano. Celebration for his acceptance at MIT.

Transcripción

Victoria Foley: Hola Sebastián, cómo estás?

Sebastián Cano: Hola. Bien, muy emocionado por poder participar el podcast.

Victoria Foley: Wow, no, de verdad. Entonces, ¿donde estás?

Sebastián Cano: Ahora mismo me encuentro en la ciudad de Asunción, la capital de Paraguay.

Victoria Foley: Vale, vale, perfecto. Pues cuéntanos sobre ti.

Sebastián Cano: Y yo soy Sebastián Cano, tengo 19 años. Me gusta muchísimo las matemáticas, es lo que más me apasiona. Y también en estos años estuve muy preocupado en lo que es ayudar la educación del Paraguay por medio de las Olimpíadas de Matemáticas. Forma parte de un gran sueño que tuve que por varios años, que hace poco se cumplió en poder ser aceptado en el MIT y entonces es son las cosas más grande que estuvieron pasando en estos últimos tiempos.

Victoria Foley: Vale, vale. Gracias por compartir. Impresionante descripción, entonces es súper apasionado por las matemáticas, evidentemente. Entonces de hecho empezaste la Liga verdad de Olimpiada de Matemáticas en Paraguay. Correcto?

Sebastián Cano: Sí, sí, así mismo para comentarte un poco al respecto, yo. No tenía más o menos me gustaban las matemáticas, pero yo creo que gracias a Olimpíadas de Matemática es que gané muchísimas cosas. Yo creo que eso sería lo que empezó todo de las Olimpíadas de Matemática. Conocí gente que me inspiró mucho, entonces fue un gran factor en toda mi historia.

Victoria Foley: No es genial que lo hayas hecho de verdad y eso realmente debe haber tomado mucho trabajo, no?

Sebastián Cano: Si poder participar en las Olimpíadas de Matemática requirió mucho estudio, mucha dedicarle muchas horas, pero es algo que uno puede hacer si es que le gusta de verdad. A mi me gustaban las matemáticas, entonces pude invertirle todo ese tiempo sin que me sea algo pesado, que me de lo que pueda perder la motivación.

Victoria Foley: Si, sí. Entonces cuando te enamoraste por primera vez de las matemáticas

Sebastián Cano: Y es una muy buena pregunta, porque algo que siempre suele escuchar con los matemáticos que siempre sienten esa atracción hacia las matemáticas en sus primeros años de la escuela. Cuando uno va aprendiendo los conceptos básicos como que sentí esa facilidad para las matemáticas y eso es como estar en el colegio, entender las cosas y te emociona. Pero era así, con muchas materias. La matemática no era todavía tan especial. Entonces, yo creo que el momento en el que sí dije estoy enamorado de las matemáticas fue cuando entré en las Olimpíadas y empecé a ver que en los problemas se requería muchísimo la lógica y eso me hacía sentir mucho mejor al resolver los problemas. Sentía que cada problema que resolvía era algo muy propio mío. Tenía todas mis ideas, tenía toda mi creatividad plasmada en una hoja y eso me pareció algo increíble que me llamó muchísimo la atención.

Victoria Foley: Sí, guau! Realmente no tengo el talento matemático que tú tienes, pero aunque la geometría fue una buena clase para mí, de verdad, entonces ganaste una medalla de oro, verdad?

Sebastián Cano: Sí, una medalla de oro en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas.

Victoria Foley: Wow, pues felicitaciones. Dinos un poco sobre esa experiencia.

Sebastián Cano: Si es algo de lo que me encanta hablar. Así que me encanta que me preguntes sobre eso, ya que en toda mi trayectoria la Olimpiada de matemáticas yo creo que fui escalando poco para llegar hasta ese punto. En un comienzo, como te dije, empecé con las Olimpiadas Nacionales y me gustó mucho, pero todavía miraba a las personas que clasificaron en línea internacionales y parecía algo muy lejano, muy imposible de lograr. Entonces fui de a poco superando varias barreras. Al comienzo me fui. Una vez que llegué a la Olimpiada Nacional de Matemáticas me invitaron a irme a un curso, a un programa de jóvenes talentos. Se llama Acá en Paraguay y ese fue el primer desafío, ya que ese curso, en ese curso, no enseñar matemáticas, que era mucho más avanzada de la que dábamos en el colegio. Entonces fue algo que al comienzo me pareció muy difícil, pero de a poco, como era lo que me gustaba que mencioné antes, me gustaba mucho invertirle tiempo y querer entender todo lo que había en ese curso. Entonces así fui aprendiendo y así empecé a clasificar a varias olimpiadas, primeramente a la olimpiada rioplatense que era para gente mas o menos 14 13 años. Después clasifica otra que era para Sub 16 hasta 16 años. Y empezaba a mirar a limpiaba más grandes y una vez que en el año 2019 me fui al Mundial, clasifica para el Mundial Matemáticas que limpia más grande.

Sebastián Cano: Y no me fue tan bien en ese examen y dije bueno, esto es a lo que me gusta mucho. Yo quiero llegar más lejos. Yo sé que yo puedo llegar más lejos, a lo que me gusta invertir más tiempo. Y fue cuando empecé a cambiar más la forma en la que estudiaba y empecé a centrarme más en aprender cosas avanzadas que en un comienzo me parecían imposibles de aprender. Entonces sí fue como ese proceso de ir superando los límites que yo pensaba que tenía, aprender cada vez cosas más difíciles. Y así fue que en 2020, con muchas horas de estudio, muchos materiales, preguntar ayuda a pedir ayuda a otras personas. La punta de toda mi carrera en la Olimpiada de Matemática fue esa limpia en la que pude tener la medalla de oro. Me sentí muy feliz y siento que fue como algo que me permitió poder inspirar a muchos otros paraguayos que estaban en las olimpiadas matemáticas. Porque una vez que vieron que yo siendo. De Paraguay conseguía la primera medalla de oro. Empezaban a considerar que eso era algo posible, algo que ellos también podían hacer. Capaz algunos que decían No, yo no voy a poder entrenar en las olimpiadas matemáticas decían. No quiero llegar a donde él está. Entonces empezaban a estudiar y eso era lo que también me puso muy feliz y que posteriormente me impulso a querer buscar inspirar a más personas.

Victoria Foley: Si no, una vez más felicidades. Y también estoy segura de que definitivamente inspiró a mucha gente de verdad. Entonces, bueno, primero, cuáles fueron algunos obstáculos para empezar a competir?

Sebastián Cano: Muy, muy buena pregunta, porque eso creo que es algo a lo que estuve analizando mucho en ya que siento que yo tuve, tuve muchos momentos en los que me pude haber, pude haber detenido y dejado las Olimpíadas de Matemáticas, ya que mi historia comenzó entrenando para las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas desde un colegio en el que no había tanto apoyo. En mi colegio nos invitaron a participar en la limpieza de matemáticas, pero todos mis compañeros estaban interesados en participar. No sabía ni por donde empezar a estudiar, no sabían a quién recurrir. Entonces yo me encontré en una situación en la que le pedí ayuda a los profesores que no tenían tiempo o si no decían no, yo no sé bien como funciona la olimpiada de matemáticas. Entonces ese grupo grande que teníamos al comienzo de estudiantes en mi colegio se fue achicando, algunos fueron saliendo y entonces se empezaba a perder la motivación en esos primeros años. Pero gracias a que estaba este programa para jóvenes talentos que mencioné antes, que era ya nacional, es que yo pude tener puede seguir teniendo ese apoyo del que estirarme para superar esos primeros años en los que la desmotivación puede golpear muy fuerte y así llegar hasta ese punto donde sentía que tenía más control sobre lo que estudiaba y que sentía que tenía un mayor entendimiento de las olimpiadas. Es un obstáculo que yo puedo superar, pero conozco a muchos compañeros míos de mi ciudad. Disculpame, es que una vez que tuvieron algunos pequeños fracasos en el camino de la Olimpiada Matemáticas, decidieron abandonar, ya que no sabían bien como seguir.

Victoria Foley: Lástima, de verdad. Entonces creo que definitivamente lo encontrarán útil. O sea, también creo que es genial que la gente escuche que detrás de personas exitosas increíbles como tú, hay una historia. O sea, es mucho trabajo duro detrás de la escena que no vemos. Entonces vi en Instagram que empezaste una organización, verdad? Llamada Vino Paraguay, verdad? Sí, vale, dime un poco sobre lo que se trata y porque la empezaste.

Sebastián Cano: Y primeramente quería explicar que el nombre vino a sonar raro o muchas personas no saben dónde viene, pero significa programa intensivo para nuevos olímpicos, o sea, un programa para la gente que se está iniciando en las Olimpíadas de Matemática. Y decidimos ponerle ese nombre porque nos pareció que la parada, la palabra pino era muy gráfica, ya que es un árbol que tiene varios triángulos. Entonces nos gustó mucho como la idea para el nombre y representaba lo que nosotros buscamos, que es apoyar a los nuevos olímpicos. Y para contarte un poco la inspiración detrás viene justamente de lo que te mencioné antes, que era ese gran obstáculo que hay con la desmotivación al comienzo en ya que aunque a mí lo que me ayudó fue estar en el curso de jóvenes talentos. Uno solamente puede acceder a ese curso si es que llega a la ronda final de la Olimpiada Nacional. Pero muchos de mis compañeros llegaban solamente a las primeras rondas. Les gustaba mucho, pero no llegaban a esa ronda final. Entonces se quedaban, pasaba la olimpiada matemática y se quedaban un año entero sin poder tener ningún curso porque no podían acceder a ese curso nacional y no tenían apoyo en el colegio. Entonces. Yo varios años en el colegio estuve ayudándole a esos estudiantes, ya que no había un profesor en mi colegio para ayudarles. Yo les decía bueno, voy a darle clase de la tarde o voy a enseñarle lo que aprendí en la Olimpíadas de Matemáticas, ya sea yo que lleguen hasta esa ronda final y ponerse el curso conmigo y así podamos seguir estudiando durante todo el año. Pero eso era solamente mi colegio.

Sebastián Cano: Yo quería buscar la forma por ayudarles a las personas de otros colegios de todo el Paraguay que necesiten también ese apoyo para participar. Entonces, centrado en eso, juntamos un grupo de personas con los amigos que hice en las Olimpíadas de Matemáticas, que hice en esos cursos, en los distintos eventos que había. Y todos compartíamos esa. Esa esas ganas de poder ayudarle a esos estudiantes que no pudieron participar porque hay algo que nos gusta tanto que queremos hablarle a todo el mundo de eso y queremos lo que todo el mundo les guste. Entonces, cuando vemos que un participante se desanima, es algo que para los que queremos ayudar. Entonces pude conseguir ese grupo de personas que tenían el mismo interés. Y así empezamos a por reuniones virtuales, ya que fue en el año 2020 donde había donde todo tenía que ser virtual. Empezábamos a organizar cómo podíamos ayudar a esos estudiantes y uno de los proyectos más grandes que llevamos a cabo fue finalmente juntarnos, hacer materiales, lanzar convocatorias para conseguir más profesores y abrir un curso gratuito para todos los participantes que necesiten ese apoyo para llegar a la ronda final. Y así un gran grupo de estudiantes que antes no tenían profesores y ni siquiera se animaban a participar porque no sabían cómo empezar. Crearon una comunidad en la que podían hacer todas las preguntas que tenga, podían conseguir todos los materiales que necesiten y así llegar a la ronda final y poder formar parte del de la gran comunidad de Olimpiadas de Matemática. Entonces ese es el impacto que quería crear y porque estoy muy feliz de que de a poco vamos logrando con Pino

Victoria Foley: Tan increíble de verdad. Wow! Entonces es difícil mantener a Pino durante que. O sea, bueno, tienes algunos meses, pero vas a entrar en la universidad. Imagino que tienes mucho que hacer, o sea, tarea, familia de cualquier cosa. Cómo lo haces?

Sebastián Cano: Y para poder administrar el tiempo en. Yo creo que fue. Fueron dos cosas uno, pedir ayuda, preguntar muchísimo a otras personas cómo es que ellos hacían esas cosas, le preguntaba a otras personas que sabía que tenían así una agenda muy ocupada, como qué herramientas usaban, que técnicas recomendaban. Y por otro lado, agarrar esas técnicas que escuchaba. Todo lo encontré en internet de todo lo que me recomendaba la persona e ir probando si funcionaban conmigo. Por ejemplo, cuando empecé a sentir que tenía que organizar más las tareas, empecé a hacer documentos y con lista de tareas, pero algunas veces me daba cuenta de que algunas tareas se quedaban muy en el fondo y no hacía. Dije Bueno, voy a hacer una prioridad en la lista de tareas y me decía No, pero no puedo calcular bien hasta cuándo tengo que hacer y agregar a un calendario. Y así de a poco iba descubriendo qué es lo que funcionaba mejor conmigo para poder organizarme. Entonces, buena combinación de esas dos cosas. Me ayudó a poder de a poco agarrar esa costumbre de utilizar listas, utilizar el calendario, utilizar tablas y así poder hacer un poco de todo. Para ejemplificar un poco lo que mencioné antes, una de las cosas que me pasó, que pasaba en el momento en el que tenía que estudiar para las Olimpíadas y también trabajar en mi aplicación para la universidad.

Sebastián Cano: Me gustaban hacer las dos cosas, pero las limpiaba matemáticas, algo que a mí me encantaba y yo pensaba en hacer problemas. Decía si quiero hacer problemas, me emociona mucho aprobar este examen, cosa así de nerds. Y entonces yo me emocionaba mucho y entonces quería empezar con eso. Pero a veces así empezaba a hacer los problemas y me pasaban horas. Pasaba horas súper concentrado haciendo y estudiando y me daba cuenta de que ya no me quedaba más tanto tiempo para lo demás. Entonces dije bueno, acá tengo que hacer algo para poder completar las dos tareas al mismo tiempo. Entonces ahí fue cuando dije bueno, voy a empezar dejar un espacio para trabajar en mi aplicación y después voy a hacer una limpieza de matemática. Si puedo hacer hasta la hora que quiera, pero tengo que hacer esa jerarquía de tareas, sea un pequeño ejemplo de algo que lleva a pasarme en algún momento, pero. En lo que quiero mostrar al final es que uno tiene que ir probando lo que funciona para poder organizarse y no frustrarse. Si siente que se quedó atrás, capaz perder el tiempo, no el tiempo que ya se perdió se perdió. Hay que centrarse en lo que sigue tipo aprovechar al máximo.

Victoria Foley: Tienes algún consejo para los estudiantes que están postulándose a las universidades?

Sebastián Cano: Si está más o menos relacionado, pero quiero hablar un poco más sobre cómo funcionan las Olimpíadas y pedir ayuda. Siempre es muy importante pedir consejo a otra persona, buscar en Internet y también estar dispuesto a a cambiar mucho el punto de vista. Por ejemplo, a la hora de escribir ensayos es súper importante porque primero tenía que pedir ayuda. Yo no sabía ni como qué cosas tengo que hacer, un ensayo, qué cosa tengo que considerar. Entonces empecé a buscar en Internet guías de cómo escribir ensayos y una vez que ya tenía escrito el ensayo ya decía bueno, esta es mi vida, está acá ya plasmada mi ensayo y después me daba cuenta de que no, capaz hay algo que no estoy diciendo, capaz no estoy siendo tan vulnerable como podría ser. Entonces. Empezaba a cambiar el tipo, agarraba el ensayo que yo decía que ya estaba, ya tiraba y empezaba a trabajar de nuevo. Ahora ya sé qué es lo que quiero decir. Ahora si voy a mostrar mi verdadera voz y varias veces fui cambiando ese proceso. Eso me pasó con los ensayos. Y con el resto de cosas que tenía que hacer, realiza actividades.

Sebastián Cano: Los documentos que tenía que contar, a veces parecía muy frustrante todo y veía que otras personas que ya estaban más adelantadas en pero uno tiene que centrarse más en nada en sí mismo, en conocerse a uno mismo, en analizarse, en completar los ensayos y no compararse con otras personas y. Y así de a poco, intentar que en el ensayo se vea. Exactamente quién sos? Ser vulnerable es ser real. Y así es como vas a mostrarle a la universidad exactamente qué es lo que ellos van a ver, si es que te aceptan. Y yo creo que eso es lo mejor que uno puede hacer, porque al final la universidad en la que vos tenga que estar es la que te va a aceptar. La universidad donde vos te vayas a Adyar, donde vos encuentres tu comunidad. Entonces, si vos mostrás verdaderamente lo que te importa, tus valores te muestran vulnerable en tu aplicación. Entonces esa es la universidad que te va a aceptar y vas a encontrar el lugar donde tienes que estar.

Victoria Foley: No, de verdad, eso es increíble. Y de verdad, si son muchos ensayos, o sea, yo me acuerdo haciendo como a miles y encima de o sea hacer tarea y mi clase de matemáticas fue tan difícil ese año. Am Pues ahora eres una estudiante que se está preparando para estudiar en ti hay perdón Universidad en Massachusetts, verdad? Llamado oficialmente Massachusetts Institute of Technology. Ok, perfecto. Entonces primero de nuevo felicitaciones porque me recuerdo que nos dijiste en el aula que esa escuela era tu sueño, verdad? Entonces luego te quería preguntar sobre cómo organizaste tu tiempo para poder estudiar, postularte, competir y todo lo demás.

Sebastián Cano: Y fue un año bastante difícil, bastante complicado. Yo creo que lo fundamental fue organizar mi horario, de forma que todas las actividades que tenga entren. Pero yo lo que tenía era más o menos siempre una prioridad en mente. Como que bueno, en estos meses está cerca de la Olimpiada Matemática. Mi prioridad va a ser estudiar para la Olimpiada de Matemáticas. Voy a seguir constantemente con las demás tareas, pero mi prioridad es terminar, dar lo mayor y dar mi mayor rendimiento en la Olimpiada de matemáticas. Otro ejemplo puede ser que llegaban los exámenes y yo decía bueno, parecen muchas cosas exámenes, ensayos, documentos, completar la plataforma. Pero cuando se va haciendo cada uno se va haciendo más fácil. Yo decía bueno, ahora me olvido de todo lo demás, todo lo demás no, no tengo que desesperarme, no tengo que estresarme mucho. Por eso ahora voy a centrarme en poder sacar de la lista el examen. Por ejemplo, entonces empezaba a estudiar más para el examen, dejaba algunos tiempos más reducidos para seguir revisando todo de a poco, pero me centraba en poder quitarme ese, esa. Se material todo lo que tenía que completar para la aplicación y así de a poco dije bueno, ahora este documento que conseguir lo siguiente tengo que hacer es escribir una lista de actividades bien hecho.

Sebastián Cano: Lo siguiente que tengo que hacer entonces así poniendo tareas chicas, todo ese proceso de aplicar que es muy estresante. Se hacía un poco menos estresante porque yo podía ver de que iba a terminar todo lo que tenía que terminar y no y no pasaba. No perdía tiempo cuestionándome a mí mismo voy a terminar, será que voy a poder terminar todo? Será que voy a poder hacer un buen ensayo? Entonces, al quitarme ese estrés extra encima por estar todo organizado, pude manejar mucho mejor toda la presión. Y otro tip aparte, todas esas actividades que son muy demandantes, siempre es bueno tener algo en diferente que hacer que te relaje. Yo, por ejemplo, empecé a entrenar mucho, salía a correr o andar en bici con mi familia porque era algo muy diferente que me tranquilizaba y que me hacía despejarme. Y otra cosa que hacía era que me gustaba mucho la música. Entonces o escuchaba música o tocaba el piano, que era completamente diferente, pero me ayudaba a que me sienta más tranquilo para poder menos abrumado, diría yo, para poder seguir con las actividades. Entonces, en resumen, siempre tener algunas actividades extra para hacer y organización, más que todo

Victoria Foley: Si no es muy importante poder relajar y tener algo más diferente. O sea, no definitivamente. Entonces tú y yo nos conocimos en Lala, verdad? Entonces estuvimos juntos en algunos grupos pequeños durante el Virtual Book el verano pasado. Entonces, cómo te entraste en el aula y por qué te postulaste?

Sebastián Cano: Muy buena pregunta. Yo del aula no había escuchado hasta que comenzó el año 1020 y fue un año muy diferente para mí, porque fue el primer año en el que ya no estaba más en el colegio y en el que estaba empezando a explorar cosas nuevas, cosas fuera de mí, de lo que el mundo que tenía hasta ese momento. Entonces, conversando con un compañero que tenía de las Olimpiadas de matemáticas, estaban pensando en cosas que podíamos llevar a cabo durante el año. Estamos pensando en hacer un club favor hablar sobre matemáticas y programación. Entonces teníamos reuniones cada tanto para poder decidir qué cosas teníamos que organizar y demás. Entonces, en esas reuniones había mencionado que había ya que. Ya que ese programa que teníamos requería esa idea de hacer un club, requería mucho más liderazgo, un rol más de liderazgo. Surgió ese tema y me empezó a hablar de que había visto de una academia liderazgo que se llamaba El Aula y me dijo que vea porque parecía súper interesante y el no había participado, pero había visto de que. De que habían muchas personas que estaban ahí, que hablaba muy bien de la experiencia. Entonces ahí fue que empecé a investigar al respecto. Escuché hablar de un amigo por primera vez y dije quiero investigar más al respecto. Entonces, al ver la página.

Sebastián Cano: Empecé a leer varias historias de personas que querían cambiar el mundo, que querían hacer cosas grandes y entonces en ese momento es que empecé a pensar qué es lo que yo quiero hacer? Qué es lo que en qué? Ese objetivo grande que tengo yo para poder ayudar a las personas. Y empecé a pensar en las cosas que me preocupaban. Y fue cuando empecé a analizar mi historia, lo que yo quería hacer. Y también ahí fue cuando tomé la decisión de que yo quería probar aplicar al aula porque sentía de que esa nueva pregunta que me había surgido de qué forma quiero yo ayudar al mundo? Podía yo responder formando parte de la comunidad del aula. Entonces fue ahí cuando empecé a explorar a mí mismo y en ese proceso apliqué al aula vez de a completar los ensayos. Empecé a grabar el vídeo que tenía que hacer para el proceso y que fuera una parte en la que tuve que empezar a analizar qué es lo que yo quería hacer y a mencionar mis planes para el futuro. Y esa fue la idea. Esa fue. Esa fue la forma en la que tomé la decisión de formar parte del aula y al final me ayudó muchísimo para el proyecto de Pino, que fue lo que finalmente decidí hacer.

Victoria Foley: Wow, qué chulo que la edad te ayudó a hacer eso. Entonces, en estar en el aula es evidente que tener una comunidad de otras personas es importante, no? Entonces me gusta que el aula, por ejemplo, provee ese espacio para muchos líderes latinoamericanos. Am Para ti? Am Donde encuentras tu comunidad?

Sebastián Cano: Yo creo que mi comunidad sería la que encontré en las Olimpiadas de Matemática, ya que además de ser un lueron, tenía muchos amigos y donde hacía lo que me gustaba en fue un espacio donde yo me sentía comprendido. Es como que sentía que todos los que estaban ahí entendían esa pasión por las matemáticas. Sentía esa conexión. Y también es un lugar donde encontré muchas personas que se convirtieron en ejemplo para mí en esta comunidad Olimpiadas Matemáticas, donde escuché por primera vez que habían paraguayo que se iban a estudiar en otros países, habían paraguayos que hacían cosas que hasta el momento no, nadie antes había hecho. Entonces. Fue una comunidad que me ayudó muchísimo a crecer, porque, como decís a mismo como la, me encontraba rodeado de personas que tenía el mismo interés, que tenían grandes metas, que tenían una pasión en común y eso me ayudó muchísimo a crecer como persona y poder hacer muchas de las cosas que capaz si no encontraba esa comunidad no hubiera podido hacer. Y también quería mencionar de que en Lala, como dijiste, me gustó eso que dijiste, que ahí se encontraba la comunidad de personas que quieren cambiar el mundo, porque de líderes, porque eso fue lo que me ayudó muchísimo también a la hora de crear. Opino que no solamente yo pude compartir mis ideas de hacer este programa, sino que escuché muchísimas otras personas y la forma en la que ellos querían ayudar al mundo. Y eso me dio muchísimas nuevas perspectivas, me dio, me inspiró muchísimo en que lo que yo quería ser y en qué formas yo podía ayudar. Entonces yo creo que la Olimpíada de la Comunidad, de la Olimpiada Matemáticas y a sí mismo también la comunidad del aula, son lugares donde uno se inspira mucho, aprende mucho a las amistades y al final termina creciendo como persona.

Victoria Foley: Si no, yo también aprendí mucho. Creo que, o sea, de hecho es lo que me empujó a revivir este blog de verdad. Entonces, realmente me encanta como generaba unidad entre los líderes, especialmente de todo el mundo. Entonces, la última pregunta qué es un acto de bondad que todos pueden hacer todos los días?

Sebastián Cano: Mmmmm. Esa pregunta me gusta mucho. Y ahí hay una una idea que tengo al respecto que me gustaría compartir que muchas veces en una barrera que la gente encuentra en su día a día, es que hay mucha confusión algunas veces con cómo hacer las cosas. Por ejemplo, vamos a decirle que yo ahora estoy en otra ciudad, no estoy en la ciudad de donde está mi familia. Te gusta mucho la línea, te gusta mucho el colectivo? Entonces me pasa muchas veces que me encuentro perdido y que no sé qué hacer. Entonces, a lo que ayuda mucho en ese momento es cuando las personas vienen y me explican y me dicen mira, esto es lo que tenés que tomar. Eso es lo que tenés que hacer. Entonces yo creo que es la acción, una acción muy importante que uno puede hacer en el día a día es explicar, explicar a la persona, ayudar a las personas a entender. Entender como poder realizar estas actividades de día a día se puede hacer de muchísimas formas, por ejemplo ayudándole a alguien en el colegio, en ayudándole a un turista perdido. Entonces dando información uno puede ayudar muchísimo a las personas, así que no ayuden a que a poder darle información a todo el mundo.

Victoria Foley: Mmm sí. Pues gracias por venir al podcast. Realmente, realmente lo aprecio mucho. Entonces, pues hablaremos pronto. Muchísimas gracias de nuevo.

Sebastián Cano: Muchísimas gracias por la invitación. Un gusto poder participar del podcast.


Awesome, right? It’s really cool how even though Sebastian does a lot, he still emphasizes that time to relax, which for him, looks like biking, running, and playing the piano. Very productive hobbies. But not all hobbies have to be like that, too!

My question for today is: Where do you all turn to first when you get stressed?

Talk By Victoria Podcast

As someone who has been working through her anxiety, I’ve learned to detect the nervous habits that I do. Sometimes, I can feel my anxiety rising in the background without even knowing what exactly I’m worried about. When I learned the first thing that I turned to when I’m struggling with anxiety, it gave me that important piece of knowledge to see whether my stress-related habits are productive or not.

Thank you for listening and/or reading! I appreciate your support, time, and I hope this blog has brought out something wonderful within you.

Talk soon!

Leave a Reply